El ferrocarril de
Andorra a Escatrón se comenzó a construir a partir de 1947 y fue inaugurado en
1953 con el fin de abastecer a la central térmica de Escatrón (Zaragoza) con el
carbón procedente de la cuenca minera próxima a la localidad turolense de
Andorra. Su titularidad es privada comenzando la actividad por iniciativa de la
Empresa Nacional Calvo Sotelo SA (Encasa) integrada posteriormente en Endesa.
Esta línea tiene la
peculiaridad de que se trata de un ferrocarril minero puro (sin servicio de
viajeros u otras mercancías) construido en ancho ibérico de 1.667mm. La línea original
discurría a lo largo de 45,74 kilómetros comenzando en la central térmica de
Escatrón y finalizando en la Estación de Andorra, donde llegaba otro ramal
procedente de las minas cercanas. Contaba con una estación intermedia en Samper
de Calanda en el PK. 17,6 y el apartadero de Cabeza Gorda en el PK. 30,64. Este
ferrocarril salva un desnivel total de 552 metros entre Andorra (680m) y la
localidad ribereña del Ebro de Escatrón (128m). Entre Samper y Escatrón cruza
cuatro túneles y el río o Martín. También cruza otras dos líneas férreas: la de
Zaragoza a Barcelona por Caspe y la de La Puebla de Híjar a Tortosa denominada
Val de Zafán. De esta manera los trenes cargados circulaban a favor de la
pendiente, lo que facilitaba enormemente la explotación de este ferrocarril.
Durante sus
primeros años la explotación de los trenes se realizaba con locomotoras de
vapor. La empresa encargó la construcción de dos locomotoras a la casa alemana
Jung que suministró dos máquinas-tender con rodaje 2-4-2 de aspecto típicamente
germano y denominadas “Andorra” y “Escatrón”. Años más tarde fueron fuelizadas.
![]() |
Tren especial de la AAFCB remolcado por la "Escatrón" en las proximidades de Samper 12/06/83 (foto Jaume Roca. Maquetrén) |
Además también se dispuso de una pequeña
locomotora Baldwin 1-3-0 para remolcar cortes en Andorra y hacia los ramales.
Por la necesidad de aumento de tráfico, en 1958 Endesa encarga una nueva
locomotora 2-4-2 a la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona que pasó a
denominarse “Samper de Calanda”, aunque el rendimiento de esta última no fue
tan acertado como el de las anteriores. En 1970 Endesa adquiere a RENFE una
vieja locomotora 2-3-1 que había dado de baja y que provenía de Andaluces. Fue
denominada como “Cabeza Gorda” y su resultado resultó bastante deficiente dado
que era una locomotora apropiada para el tráfico de viajeros y no de
mercancías. Por ello tuvo una corta vida en esta línea hasta que fue dada de
baja, retirada y cedida finalmente al Museo del Ferrocarril de Madrid. En 1975 y 1976
Endesa se hace con otras dos locomotoras excedentes de RENFE. Esta vez se trata
de dos Mikados 1-4-1 construidas por North British Locomotive y por Euskalduna.
A partir de 1975 se
empieza a construir en la localidad andorrana la gran central térmica “Teruel”
que comienza su funcionamiento en 1979. A la vez que la central térmica “Teruel”
se pone en marcha, se decide el cierre de la térmica de Escatrón. Por ello se
decide el levantamiento de la vía entre Samper y Escatrón y se construye un
triángulo para posibilitar el encaminamiento de los trenes desde las minas o
desde Samper hacia la nueva térmica.
En 1984 se decide
que la mayoría del carbón quemado en la central sea de importación. Con ello
RENFE se encarga del su transporte desde Tarragona hasta Samper con tracción
eléctrica y desde aquí a la térmica mediante trenes carboneros puros
arrastrados por dos locomotoras diesel. Es así como la línea revierte la
dirección de su tráfico y actualmente el carbón circula de manera ascendente
cruzando las parameras que separan Samper y Andorra. También y por este motivo
se decide la eliminación de las locomotoras de vapor en la línea (nueve años
después de que ocurriera en RENFE) y con ella finaliza la tracción vapor de
ancho ibérico en España.
Por todo esto
actualmente podemos ver por esta línea la circulación de largos trenes puros de
carbón remolcados normalmente por locomotoras de la serie 319 en doble
tracción. Cuando la central está en plena producción, lo habitual es ver una
sucesión de hasta cinco trenes diarios que suben y bajan en régimen de
lanzadera por esta línea. Paralelamente a ellos también podemos ver los
correspondientes trenes que suben el carbón desde el puerto de Tarragona hasta
Samper por la línea de Zaragoza a Barcelona vía Caspe y sus correspondientes
retornos.
Más información:
Maquetrén nos. 212, 214 y 249
http://www.spanishrailway.com/2012/02/17/andorra-a-escatron-2/
CS
Quien la construyo? Que mano de obra se utilizó?
ResponderEliminarCitando las fuentes de Spanishraiway.com el ferrocarril surge por la necesidad de combustibles tras la guerra civil. Para facilitar el aprovechamiento de las minas de la zona de Andorra se crea el ferrocarril con el objetivo de llevarlo a una central térmica en Escatrón. La Empresa Nacional Calvo Sotelo (Encaso) que posteriormente se integraría en el Instituto Nacional de Industria (INI) fue la encargada de llevarlo a cabo.
ResponderEliminarDebido a la escasez de medios y de mano de obra, Para la ejecución del primer tramo entre Samper y Andorra, se recurrió a acudir a la Ley de Reducción de Penas por el trabajo , de 7 de octubre de 1938 y a la Ley de 8 de septiembre de 1939 sobre la creación de colonias penitenciarias militarizadas (CPM) que actuaron de lleno en este tramo del ferrocarril.Las obras se confiaron a la Sociedad Ibérica de Construcción y Obras Públicas.