![]() |
historiastren.blogspot.com.es |
Tras valorar distintas alternativas de salida (hacia el Ferrocarril Central de Aragón por Luco, por Teruel o por Sarrión; hacia Escatrón buscando la navegabilidad del Ebro o con el fin de enlazar con otras líneas férreas hacia los directos, Puebla de Híjar y Val de Zafán) se optó por unir la localidad minera de Utrillas con Zaragoza, que no sólo era la capital sino también el mayor punto natural demanda del carbón de la zona. Desde esta ciudad el carbón podría embarcarse en trenes de ancho normal hacia otros puntos de demanda, sobre todo, Barcelona.
![]() |
www.spanishrailway.com |
Así a partir de 1900 se toma la decisión de constituir la sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas (MFU) para llevar a cabo su construcción. La adjudicación de la línea de vía estrecha se produce el 8 de febrero de 1901 otorgando una concesión por 99 años. La construcción comienza en 1901 y se inaugura el 29 de septiembre de 1904.
La línea arranca de Lavaderos, en las afueras de Utrillas, y que constituye un centro colector de tratamiento del carbón de las explotaciones cercanas unidas mediante cortos ramales de vía de 600 mm. Sus 127 kilómetros discurrían de sur a norte y a través de once estaciones alcanzaba la capital zaragozana. Desde aquí nacía un ramal de un kilómetro para enlazar con la terminal de MZA y que permitía el trasbordo de los carbones. De sus infraestructura merece la mención de los puentes sobre el río Martín y Segura, barranco de Muniesa y de la Rambla de San Roque y los viaductos del Aguas en Belchite y de la Hoz.
![]() |
www.spanishrailway.com |
Disponía de las siguientes estaciones:
PKm estaciones
0 Utrillas- Montalban- Ubicación de los Lavaderos y depósito
5 Martin del Rio (apartadero) y ubicación de cargadero
9,4 Vivel del Rio – ubicación de aguada
17,1 Segura de Baños (apartadero) y ubicación de cargadero
21 Minas de Segura (apartadero) y ubicación de cargadero
28,1 Maicas – ubicación de cargadero
32,7 Plou – ubicación de aguada y placa
39 Muniesa – ubicación de aguada
52 Ventas de Muniesa (Apeadero)- ubicación de aguada y placa
64 Lécera- ubicación de muelle cubierto
74,3 Belchite- ubicación de dos aguadas, cocherón , aljibe y dormitorios
78,1 Nuestra Sra. del Pueyo (apartadero) – ubicación de cargadero
81,4 Azuara- ubicación de aljibe
86 Puebla de Albortón – ubicación de aljibe y muelle para granos
91,3 La Princesa (apartadero) – ubicación de aljibe y aguada
93,3 Valdescalera (apartadero) y cargadero
98,1 Valmadrid
106,5 Torrecilla de Valmadrid – ubicación de aguada
112 Santa Engracia (apeadero)
115,3 Valdevacas – Apartadero de Cementos Portland y de la Fabrica de Briquetas de MFU
125,6 Zaragoza
127 Enlace de la terminal de Zaragoza con Miraflores único enlace con la vía ancha de MZA. Y apartadero de Gyesa
Esta línea prestaba servicio general de viajeros y mercancías, aunque la mayoría de su tráfico correspondía, como es lógico al transporte de lignito.
A lo largo de su vida dispuso de un variado parque material motor. Cabe mencionar las locomotoras 1-3-0, 0-3-0 y 0-2-0+0-2-0 Mallet (fabricadas por Orenstein&Koppel); 0-3-0 (St. Leonard); 0-3-0+0-3-0 Mallet (Baldwin); 1-3-1 (MTM) y 1-3-1 y 1-3-0, (Krauss). También dispuso de un nutrido número de coches, furgones y vagones de diferentes tipos dado el transporte general que realizaba el ferrocarril.
![]() |
http://historiadeluismi.wordpress.com |
La evolución del tráfico de esta compañía se demostró inferior al que en un principio estaba previsto. Por ello, su coeficiente de explotación no le permitió cubrir los gastos con los productos del transporte y sufrió recurrentes pérdidas. A partir de 1955 el descenso del transporte es drástico y la compañía entra en una crisis de la cual ya no se recuperará. Así, sus propietarios la ceden al Estado el 15 de octubre de 1963 quien la explota temporalmente hasta que el 15 de enero de 1966 se produce su cierre definitivo ante la inviabilidad económica del ferrocarril.
A partir de una iniciativa del Ayuntamiento de Utrillas y de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía en 2012 se ha podido recuperar para uso turístico la locomotora “Hulla” rescatada e su día por José María Valero. Esta locomotora hacía servicios en la línea de ancho de 600 mm entre Utrillas y Lavadero.
Esta iniciativa forma parte de una mucho más amplia que pretende la puesta en valor de la arqueología industrial de la zona a través de la creación de un museo de la Minería.
Esta locomotora de vapor es encendida en fechas señaladas por los miembros de AZAFT y recorre un pequeño recorrido , el cual se pretende ir prolongando sucesivamente
Esta iniciativa forma parte de una mucho más amplia que pretende la puesta en valor de la arqueología industrial de la zona a través de la creación de un museo de la Minería.
Esta locomotora de vapor es encendida en fechas señaladas por los miembros de AZAFT y recorre un pequeño recorrido , el cual se pretende ir prolongando sucesivamente
![]() |
Vía Libre |
Albero Gracia, Jesús, Cien años de la constitución de la Compañía “Minas y Ferrocarriles De Utrillas, S.A.”, Zaragoza., Jesús Albero Gracia, 2001, 101 págs.
http://www.spanishrailway.com/2012/05/02/ferrocarril-de-utrillas-a-zaragoza/
http://www.azaft.org/encendidos-del-tren-de-utrillas-verano-2013/
http://www.facebook.com/museoyferrocarrildeutrillas.
CS
Me gustaría saber los números de las casillas o apeaderos de plou a segura de baños
ResponderEliminarDesgraciadamente no disponemos de esa información.
EliminarNos gustaría saber en la ermita de San Jorge del Certon de ALMONACID DE LA CUBA por donde pasaba el Tren de Utrillas, que tipo de caseta u casilla había allí. Ya que disponía de vivienda y corrales y no aparece mencionada en ningún sitio u planos disponibles de informacion en internet.
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS.
BADENAS MARCO Luis.
Organizador Andada Senderista
1° REDOLADA, Vía del Ferrocarril, COMARCA DE BELCHITE.
Familia LOS LEONES de ALMONACID DE LA CUBA y familia LOS MELENAS de LECERA.
Probablemente sea una casilla de guardavías, diseminadas a lo largo de la vía, donde vivían las familias de los empleados de mantenimiento de vía. Desconozco más detalles.
EliminarQuizá puedes encontrar más información en el Archivo Provincial de Teruel, que tiene información relativa a la compañía. También te recomiendo consultar el libro de Jesús Albero García.
No sé si quedan restos en la actualidad. En todo caso puedes ver una buena ortofoto en el PNOA 2006 del IGN.
PD. Puedes hacer este tipo de consultas directamente a nuestro correo electrónico ataf.teruel@gmail.com
Yo diría, que el ferrocarril de Utrillas, no pasaba ni de cerca, por Almonacid de La Cuba. En abril de 2017, me di el gusto de hacer la totalidad de su trazado a pie, durante cinco jornadas.
EliminarLa Andada Senderista, se realizará el DOMINGO, 1 de Diciembre de 2024.
ResponderEliminarSalida : ALMONACID DE LA CUBA
Llegada : LECERA.
Organiza : "Asociación Cultural ARAGON DESPIERTA" y "Andarines -ALMONACID DE LA CUBA -Senderistas".
Colabora : "ANDARINES DE ARAGON"