Las
cerraduras bouré son un mecanismo que relaciona la posibilidad de actuación
sobre determinados aparatos ferroviarios (denominados genéricamente
instalaciones de seguridad) de manera que no se puedan producir operaciones en
ellos que resulten inseguras para la circulación de los trenes. Este bloqueo o
desbloqueo se realiza mediante llaves y cerraduras mecánicas.
![]() |
Enclavamiento bouré expuesto en el Mueso del Ferrocarril de Madrid |
El
sistema bouré de llaves/cerraduras fue patentado en 1895 por el ingeniero e
inspector de explotación de la Compañía del Ferrocarril París-Lyon-Mediterráneo
del mismo nombre, quien lo desarrolló a partir de una idea de M. Vignier, guardagujas de la
estación de Batignolles, quien lo había aplicado a un desvío mediante un sencillo
mecanismo en 1855.
En su
versión inicial consiste básicamente en una cerradura que fija o enclava un
aparato (desvío, señal, calce, etc.) de manera que no se puede accionar si
previamente no se ha introducido una llave que lo libera. De esta manera se
asegura que el elemento en cuestión sólo queda operativo si queda libre la
llave que lo desbloquea, de manera que esta llave queda suelta si se cumplen
otras condiciones.
A partir
de una idea tan sencilla, es posible encadenar el enclave/liberación de llaves
de manera que la actuación sobre un elemento condiciona la liberación una nueva
llave para que podamos actuar sobre otro elemento.
![]() |
En las estaciones existe un juego de llaves de reserva precintadas que sólo se pueden usar en caso de avería del sistema. (ATAF) |
Para
entenderlo pondremos un ejemplo. La estación de Teruel ha contado hasta el año
2008 con dos pasos a nivel en su interior enclavados mediante cerradura bouré
con el resto del enclavamiento. Para asegurarnos de que ningún tren puede
atravesar un paso a nivel sin que las barreras del paso estén bajadas,
primeramente había que actuar sobre el mando del paso a nivel; una vez que el
paso bajaba las barreras y da la correspondiente comprobación de barreras
bajadas, se desbloquea una llave que nos permitirá abrir la señal de entrada o
salida del tren. De esta manera tan sencilla aseguramos que un tren no puede
circular con las barreras del PN abiertas. Otro ejemplo más fácil de entender es que no
se puede permitir la entrada de dos trenes a una estación simultáneamente por
sus dos bandas. Para lograrlo hacemos que mientras la llave que permite el
movimiento de una señal de entrada está libre, no podremos liberar de su
cerradura la llave que permite la actuación sobre la otra señal de entrada.
Esto garantiza que las dos señales de entrada de ambas bandas no pueden
permitir el paso simultáneamente.
Pronto
el sistema de cerraduras bouré se mostró no sólo como un sistema sencillo y
útil, sino también robusto y fiable. El accionamiento bouré no necesita
suministro eléctrico, así que es de aplicación en cualquier lugar, aunque esté
aislado. Y al ser su funcionamiento mecánico, está diseñado para que, cuando se
produce una avería del mecanismo éste no funcione, de manera que no se pueden
accionar el resto de elementos, quedando garantizada la seguridad de la
instalación. Además estos sistemas de
bloqueo, fijación o “enclavamiento” se pueden concatenar cuantas veces se
desee, lo que permite su aplicación tanto en las instalaciones o estaciones más
sencillas como en las más complejas, dando lugar a los enclavamientos mecánicos
de tipo bouré. Esta es la razón de que su utilización se extendiera rápidamente
a la mayoría de líneas ferroviarias, sobre todo en instalaciones medianas y
grandes para evitar las equivocaciones (lo que eufemísticamente se llama ahora
error humano), de manera que ha sido el sistema de seguridad más utilizado
hasta finales de los años 70 en los complejos ferroviarios más grandes y aún hoy
continúan usándose en los puestos y estaciones más modestas en líneas que
normalmente registran poco tráfico.
Para el
diseño de un cuadro de mando o enclavamiento bouré se parte de la Consigna
serie A, que es el documento que describe el funcionamiento de una instalación
y que resume en un cuadro de incompatibilidades las condiciones bajo las que
son admisibles los movimientos de los diferentes mecanismos que la integran
(lógica del enclavamiento). A partir de
dicho cuadro, las distintas operaciones se trasladan a un cuadro de cerraduras diseñado específicamente en las que cada llave mueve unas barras que liberan o bloquean las demás llaves
interrelacionadas.
![]() |
Cuadro de incompatibilidades obtenido de una consigna serie A que contempla todos itinerarios posibles, los movimientos de los aparatos de vía y su posible incompatibilidad. |
Algunas
veces, estos mecanismos se integran en las mesas de palancas que permiten el
movimiento de señales, desvíos y otros aparatos mediante transmisiones
funiculares, dando lugar a las mesas de enclavamientos centralizadas, que
pueden ser exteriores o interiores.
Este
tipo de sistemas ha estado utilizándose en nuestra línea hasta fechas
relativamente recientes (2008) en las que los enclavamientos bouré mecánicos
fueron sustituidos por nuevos enclavamientos informáticos de última generación.
También
hay que decir que, aunque los enclavamientos bouré están actualmente superados
por las nuevas tecnologías y tienden a desaparecer en el ferrocarril siendo su
uso residual, en la actualidad prestan una importantísima función en otros
campos como por ejemplo, para asegurar operaciones de conexión y desconexión de
las líneas de suministro eléctrico, en la que el protocolo de seguridad obliga
a la realización de las operaciones de forma sucesiva y concatenada para
impedir riesgos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario