El ferrocarril minero del Parque Tecnológico Minero (MWINAS) ubicado en
el Pozo de San Juan de Andorra se pone en marcha gracias a una réplica en
tamaño más reducido de la original locomotora Baldwin de este histórico
ferrocarril.
![]() |
Foto Museominerodeandorra.com |
Fuente: Diario de Teruel.
El ferrocarril minero del Parque Tecnológico Minero (MWINAS) ubicado en
el Pozo de San Juan de Andorra ya es una realidad. La réplica de la locomotora
Baldwin –la original data de 1920 y prestó servicio en la línea
Andorra-Escatrón– brindó el sábado los primeros recorridos durante este fin de
semana de puertas abiertas al museo, que ofrece un nuevo atractivo de cara a la
captación de visitantes.
Bartolo Aglio, voluntario de la Asociación Pozo de San Juan que ha
colaborado desde 2005 en el embellecimiento de esta antigua explotación minera,
fue el encargado de pilotar la primera expedición, a la que se subieron, entre
otros, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, el alcalde de
Andorra, Antonio Amador y la presidenta de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos,
Marta Sancho.
Ha sido el artesano ferroviario José Luis Pinilla el que, desde su
taller en Manzanares (Ciudad Real), ha trabajado medio año en esta réplica,
cuya original fue comprada de segunda mano en 1951 para incorporarse a los
trabajos de construcción de la línea Andorra-Escatrón. Obra en poder de los Amigos
del Ferrocarril de Zaragoza, que aún hoy la emplea para viajes
conmemorativos.
La locomotora, que sustituye el vapor por el diésel, lleva estampada en
el lateral el logotipo del MWINAS y va acompañada de un vagón de época con 12
plazas y un balcón que permite contemplar los deferentes elementos del MWINAS
desde un recorrido elíptico de 1,2 kilómetros, con inicio y final en el apeadero.
![]() |
Foto Museominerodeandorra.com |
Tras su puesta de largo en la primera jornada de puertas abiertas con motivo de la proximidad de la fiesta de Santa Bárbara (4 de diciembre), patrona de los mineros, la locomotora hará cuatro viajes diarios todos los fines de semana y festivos. El billete costará 4 euros, 3 para grupos. Los niños menores de cuatro años no pagarán.
Con esta inversión (51.000 euros financiados al 76% por el grupo de
acción local Adibama), la Comarca pretende potenciar las visitas y dar más
servicio a los visitantes. La presidenta comarcal destacó que la minería ha
sido “la base principal de nuestra economía y del desarrollo de toda esta
comarca, por eso este lugar pretende poner en valor el patrimonio minero como
patrimonio cultural y servir de motor para fomentar el sector turístico y que
este mueva nuestra tierra otra vez”. El MWINAS surgió hace 14 años y en él se
han implicado el Ayuntamiento de Andorra, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos,
el Gobierno de Aragón, Endesa, Samca, la CAI, Ibercaja, Adibama, técnicos y,
“por supuesto, los voluntarios de la asociación del Pozo de San Juan, que sin
ellos esto no sería posible”.
Con la puesta en marcha de la réplica de la Baldwin “se cumple un
cachito de sueño”, dijo Sancho, “pero todavía quedan proyectos por realizar y
sueños por cumplir: la ambientación del recorrido del tren, hacer visitable el
pozo que hay debajo del castillete, la realización de una mina virtual o la
ejecución del proyecto de musealización del nuevo edificio. Si podemos soñarlo,
podemos cumplirlo, así que aquí acaba un sueño pero puede empezar otro”, guiñó
a los representantes de las administraciones presentes, también la Diputación
de Teruel, representada por su vicepresidente, Alberto Izquierdo.
La puesta en circulación de la reproducción de la Baldwin es la segunda
intentona del MWINAS por poner en valor el circuito ferroviario. Aprovechando
una Santa Bárbara anterior, se llegó a poner en marcha con la vetusta
locomotora Deutz (año 1916), que “estaba tan achacosa que te arriesgabas a
quedarte a mitad del viaje”, explicó la técnico de Cultura y Turismo, María
Ángeles Tomás. No existen piezas originales para repararla y su restauración
era inviable económicamente, por lo que “costaba más el remedio que la
enfermedad”, apostilló Aglio. Por otra parte, poner en marcha la locomotora de
vapor original “sería una inversión importantísima, requeriría de personal
especializado para su uso y además lleva otro ancho de vía”, explicó la
responsable.
Las guías de turismo comarcales pilotarán la máquina, que circula por
parte de los raíles que llegaban hasta el Pozo de San Juan, de donde se extrajo
carbón hasta principios de los años 60 del siglo pasado.
En el vagón caben unas 12 personas, pero la Comarca ya ha pedido a
Adibama otra subvención para restaurar una vagoneta de carbón adaptada para
llevar a una veintena de personas, con espacio para personas con discapacidad
física.
“Teníamos una zona de extracción de carbón, elementos de producción de
electricidad en la central, laboratorio, cómo se transforma la electricidad… y
nos faltaba una parte importante para cerrar el ciclo: cómo se lleva el carbón
a la central”, defendió Tomás.
A las diferentes máquinas de extracción que están expuestas en el
parque exterior del Parque Tecnológico Minero, en el nuevo espacio de La
Estación se suman la locomotora de dos cabezas que tenía Samca en el interior
de la mina de Ariño y la vetusta Deutz. La comarca espera que fragüen las
gestiones con Endesa para que la empresa ceda también la máquina Samper de
Calanda (1958) que actualmente se ubica en el recinto de la central térmica.
Por otra parte, se ha señalizado el circuito con señales de paso a
nivel sin barrera, advertencias de curvas y el embellecimiento del andén, entre
otros.
Además, se ha recuperado la exposición El ferrocarril minero
Andorra-Escatrón que tuvo lugar en 2013 en el MWINAS para conmemorar el 60
aniversario de la inauguración del trazado. La muestra fue promovida por la
Asociación Cultural Pozo de San Juan, que contó con la colaboración de la
comarca y del Centro de Estudios Locales de Andorra (Celan). Con un soporte
diferente que aguanta las inclemencias meteorológicas, los paneles se exhiben
ya de forma permanente en el exterior del MWINAS.
El MWINAS recibe 4.000 visitantes al año, unas cifras que la Comarca
espera ampliar con la explotación de los viajes.
El museo está ubicado en las antiguas instalaciones mineras del Pozo de
San Juan que, aunque abandonadas a primeros de los años 60, conservan todas sus
señas de identidad: el castillete de extracción minera, la sala de máquinas, el
pozo minero, los almacenes, la carpintería o la campa, por lo que las
colecciones se muestran en su contexto y es más fácil comprender el trabajo en
la mina. Además, los mineros retirados que constituyen la Asociación Cultural
Pozo de San Juan ocasionalmente acompañan a las visitas guiadas,
enriqueciéndolas con sus sentidos relatos en primera persona.
No hay comentarios :
Publicar un comentario