Solemos
asociar a las compañías ferroviarias con la estampa de alguna locomotora de las
que sirvieron en dicha compañía. Aunque los trenes y las locomotoras son los
aspectos más llamativos y representativos del ferrocarril, su carácter efímero,
es decir su duración limitada en el tiempo (que puede ser más o menos amplia) no
los convierte en la estampa más representativa de una línea o una compañía
ferroviaria.
![]() |
www.torrescamara.com |
La línea
del Ferrocarril Central de Aragón lleva camino de cumplir los ciento veinte
años. En todo este tiempo sí hay elementos ferroviarios que han perdurado y
todavía persisten resistiendo el paso del tiempo prácticamente sin variaciones
desde la inauguración de la línea: los viaductos. En concreto, si tuviéramos que decantarnos por una imagen que representara al Ferrocarril Central de Aragón creo que sin duda alguna elegiríamos el elegante viaducto de Albentosa.
Los
viaductos del Central de Aragón son los elementos que, siendo tan longevos como
el resto de la traza de la vía, persisten y destacan por su elegancia y
esbeltez, ganándose así el derecho a ser elegidos como representativos de la
línea. En todo este tiempo, la estampa que podemos contemplar de ellos no difiere
mucho de la que a lo largo de toda la historia de nuestro ferrocarril han
podido contemplar nuestros padres, abuelos o bisabuelos. Por ello considero que
su imagen es la que mejor puede representar nuestra línea ferroviaria con
independencia de la época de la que hablemos.
Estado actual del viaducto |
Aunque todos los viaductos del Central de Aragón son
estéticamente similares el que cruza el río Albentosa es, por sus dimensiones y
el paraje en el que se halla situado, el más notorio de todos. Por ello desde aquí le dedicamos unas líneas que nos permitirán conocerlo más
en detalle.
![]() |
Planos del puente (archivo ATAF) |
El
Viaducto de Albentosa se halla situado en el término municipal de Albentosa y
permite al ferrocarril salvar el río que lleva este mismo nombre. Soporta la
vía a 915 metros sobre el nivel del mar y a 40 metros de altura sobre el fondo
del barranco por el que discurre el río. Tiene una longitud total de 176 metros
y medio y se asienta sobre once pilares sobre los que se apoyan doce arcos, de
los que dos son de veinte metros de luz y los otros diez de diez metros de
diámetro. Se halla en el punto kilométrico 179/860 de la línea de Calatayud a
Valencia y en el 55,296.20 de la construcción. Su traza es horizontal pero
tiene la peculiaridad de que parte de él se halla en alineación recta y parte
en curva pues en el lado Calatayud emboca en una recta y una vez cruzado el río
arranca una curva de 500 metros de radio que continúa por el lado Valencia.
![]() |
Detalles de las mamposterías (archivo ATAF) |
El
viaducto está construido en obra de fábrica con sillerías de refuerzo todas las
aristas. Se presupuestó en 287.543,72 pesetas, lo que constituye una
importantísima cantidad en la época de la construcción. El gasto en la
construcción de este tipo de estructuras tenía la justificación evidente de que
a partir de unas determinadas dimensiones, era más rentable la construcción de
un puente que el correspondiente movimiento de tierras para la elevación de un
terraplén, que en el caso del viaducto que nos ocupa supondría un talud de
225.000 metros cúbicos según Francisco Domenchina (ingeniero que justifica la
construcción de la obra ante la Dirección de Ferrocarriles).
![]() |
Detalles de los apoyos (Archivo ATAF) |
Pero a lo
largo de su vida, este viaducto también ha sufrido algunos avatares fruto de la
destructiva actividad humana. Durante la Guerra Civil este puente sufrió la
terrible amputación de sus dos vanos centrales cuando las tropas republicanas
en su repliegue hacia tierras levantinas volaron la pilastra central. En 1938
se reconstruyó este pilar con hormigón en masa en vez de sillería, puesto que
la urgencia de la reconstrucción y la escasez de medios así lo requirió. Desde
entonces este puente luce una gran cicatriz que todavía permanece visible para
el observador atento.
![]() |
Imágenes de los daños sufridos en la Guerra Civil y su posterior reconstrucción (ROP) |
![]() |
Cicatriz que observamos actualmente después de la reparación |
Es así
cómo a lo largo de todo este tiempo y para deleite del viajero, el viaducto de
Albentosa se ha erguido majestuoso entre dos macizos rocosos salvando la
profunda hoz del río y permitiendo continuar al ferrocarril su camino hacia las
tierras valencianas convirtiéndose así en la estampa más típica del Ferrocarril
Central de Aragón.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCorrijame si me equivoco pero..¿el viaducto de Albentosa del Sierra Menera no fué también volado y reconstuido con su piedra original?. ¿Porque la CMSM si y el CdA no?. Saludos.
ResponderEliminarDespués de consultar el expediente de la reconstrucción del FC de Sierra Menera en el Archivo Histórico Provincial de Teruel resulta evidente que este viaducto de Albentosa no sufrió daños; sí en cambio el de la rambla del Río Peñaflor y un puente de tres arcos de 10 m de luz próximo a Jérica. Ambos fueron reparados con fábrica de hormigón, pero conformando las superficies como si fueran aparejos aparejos de mampostería y sillería.
EliminarTengo entendido que así fue. Supongo que en el caso del CdA la premura por realizar la reparación cuanto antes llevó a utilizar una técnica más rápida y sencilla como es el encofrado y rellenado de hormigón en masa.
ResponderEliminarLos viaductos de Peñaflor, Albentosa y también el de la carretera de los mases, fueron volados por falangistas y miembros de la Guardia Civil a los pocos días del alzamiento, a donde se desplazaron desde Teruel (se puede consultar abundante bibliografía como por ejemplo el libro de Edelmir Galdón). El periódico AHORA de 14 de agosto de 1936, recoge fotografías de los puentes volados. Los milicianos no reconstruyeron los puentes pero dejaron expedita la carretera (hay fotografías también del momento). Finalmente serían los zapadores itialianos de la CTV los que iniciaron la reconstrucción.
ResponderEliminarHola, ¿es posible conseguir los planos a mayor resolución? Gracias
ResponderEliminarJosem.carrilero@gmail.com