Se denomina ferrocarril del Val de
Zafán a la línea que debía unir las localidades de La Puebla de Híjar con San
Carlos de la Rápita en Tarragona con el fin de dar una salida rápida de los
productos aragoneses hacia un puerto del Mediterráneo. Esta línea sufrió
multitud de desventuras y contratiempos: su larga gestación, su
dilatadísima construcción y su relativamente la breve periodo de funcionamiento,
en el que no rindió fin en el previsto puerto Tarraconense sino en Tortosa.
Con el fin de dar una salida más
corta al mar para los productos aragoneses y sobre todo desde Zaragoza, en 1877 se plantea la posibilidad de unir por ferrocarril el paraje
del Val de Zafán en La Puebla de Híjar
con el puerto natural de los Alfaques en San Carlos de la Rápita en el delta del
Ebro pasando por Tortosa. En 1879 el
ferrocarril llega desde Zaragoza hasta la Puebla de Híjar. Las fuerzas vivas de
la zona del Bajo Aragón deciden solicitar la construcción de la línea que,
comenzando en este punto, discurra por las comarcas del Matarraña y Bajo Ebro
hacia el Mediterráneo. Esta línea también sería troncal con la que debía
construirse entre Gargallo y Alcañiz para dar salida a los productos
carboníferos de la Cuenca Minera Central turolense.
La correspondiente ley de 1880
autoriza la concesión que se subasta en 1882. Poco después de iniciarse las
obras se constata la dificultad de la compañía para encontrar financiación, lo
cual lleva a numerosos conflictos entre administradores, accionistas,
obligacionistas y acreedores.
En 1887 cambian los propietarios y se da un impulso a la construcción que logra (con muchas dificultades) finalizar el tramo entre La Puebla de Híjar y Alcañiz e inaugurarlo el 31 de julio de 1895. Pronto se confirma la insuficiencia de los ingresos para cubrir los gastos de explotación, lo que genera un
preocupante déficit desde el inicio de la actividad ferroviaria.
Tras la declaración de suspensión de pagos en 1897 se suspende el tráfico en 1898. A partir de este año se inicia el expediente de incautación por parte del Estado por la parte de la línea en explotación y la caducidad de la concesión por la parte no construida. El Estado se hace con la línea en 1899 y se reanuda el tráfico. Se intenta buscar una empresa que finalice las obras y se haga cargo de la explotación del tramo abierto desde La Puebla de Híjar hasta Alcañiz pero las tres subastas celebradas quedan desiertas. En 1906 el Estado incauta la línea y asume el control total, pero se trata de un negocio altamente deficitario y todavía se requieren unos cuantiosos fondos de los que el Estado no dispone para la finalización de construcción de la línea en su tramo más costoso y complicado.
Estación de Alcañiz en 1960 (Foto Francisco Ribera - MFCC - spanishrailway.com) |
Tras la declaración de suspensión de pagos en 1897 se suspende el tráfico en 1898. A partir de este año se inicia el expediente de incautación por parte del Estado por la parte de la línea en explotación y la caducidad de la concesión por la parte no construida. El Estado se hace con la línea en 1899 y se reanuda el tráfico. Se intenta buscar una empresa que finalice las obras y se haga cargo de la explotación del tramo abierto desde La Puebla de Híjar hasta Alcañiz pero las tres subastas celebradas quedan desiertas. En 1906 el Estado incauta la línea y asume el control total, pero se trata de un negocio altamente deficitario y todavía se requieren unos cuantiosos fondos de los que el Estado no dispone para la finalización de construcción de la línea en su tramo más costoso y complicado.
Tras más de 25 años con las obras
paralizadas, las obras se retoman en 1923 y cobran impulso durante la dictadura
de Primo de Rivera, de manera que la Guerra Civil sobreviene en 1936 con el 60%
de los trabajos concluidos.
Durante la contienda, las
necesidades bélicas del bando franquista durante la Batalla del Ebro reactivan la
construcción. La apertura de la línea hasta Tortosa se produce en 1942. Una vez
lograda en esta localidad la conexión con la línea principal de Valencia a
Barcelona, la construcción del final de la línea nunca llegará a San Carlos a
pesar de que las obras de explanación hasta ese puerto sí estaban concluidas.
Las estaciones y localidades servidas por el ferrocarril fueron las siguientes:
- Línea de La Puebla de Híjar a AlcañizPKEstación0
Puebla de Hijar 6Samper de Calanda 19Puig Moreno (apeadero) 28El Estanque 32Alcañiz Línea de Alcañiz a TortosaPKEstación0Alcañiz 2Alcañiz (apeadero)6Huerta de Samper (apeadero)14Valdealgorfa (apeadero)20Valjunquera25Valdetormo30Torre del Compte39Valderrobles42Cretas48Arnés-Lledó (apeadero)53Horta de San Juan61Bot66Prat del Compte (apeadero)71Pinell de Bray (apeadero)76Benifallet84Cherta85Horta de San Juan (apeadero)89Aldover (apeadero)96Tortosa-Ferrerias98Tortosa
Para la explotación se encargó la
construcción de locomotoras tipo 0-2-1 al fabricante Sharp & Stewart y se
encargaron los coches y vagones a Baume et Marpent. Posteriormente circularon
también locomotoras fabricadas por Euskalduna, Baldwin y MTM y diverso material
de Renfe. En los últimos años, los servicios de viajeros corrían a cargo de los
omnipresentes ferrobuses.
Locomotoras:
Nº
|
Nombre
|
Tipo
|
Fabricante
|
Año
de fab.
|
Nº
de fab.
|
1
|
Alcañiz
|
0-2-1
|
Sharp
& Steward
|
1860
|
1177
|
2
|
Aragon
|
0-2-1
|
Sharp
& Steward
|
1860
|
1178
|
3
|
R.
Andrade
|
0-2-1
|
Sharp
& Steward
|
1860
|
1179
|
4
|
0-2-0-T
|
Cockerill
|
1883
|
1354
|
|
5
|
1-4-0
|
Euskalduna
|
1928
|
165
|
|
6
|
1-4-0
|
Euskalduna
|
1928
|
166
|
|
7
|
1-4-0
|
Euskalduna
|
1928
|
167
|
|
11
|
Aragón
|
1-3-0
|
Baldwin
|
1890
|
10651
|
12
|
Cataluña
|
1-3-0
|
Baldwin
|
1890
|
10652
|
101
|
España
|
0-4-0
|
Maquinista
T.M.
|
1914
|
78
|
1
|
2-4-2-T
|
Maquinista
T.M.
|
1923
|
146
|
|
0-2-0-T
|
Cockerill
|
1885
|
Durante toda su vida, la actividad
de las poblaciones servidas nunca fue suficiente para cubrir los gastos de
explotación. De esta manera cuando en 1969 se produce el hundimiento parcial de
un túnel entre Prat del Compte y Pinell de Brai se presenta la excusa para el
cierre al tráfico de la línea que se clausura en su totalidad el 30 de septiembre
de 1973. Es así como se pone punto final a una línea ferroviaria en la que,
como muchas otras de las de la provincia, se pusieron muchas esperanzas de
desarrollo y de futuro que finalmente quedaron en nada. Baste el dato de que se
tardaron sesenta años en construirla y se mantuvo en explotación durante solo
poco más de treinta.
Horario de 1954 (trenesytiempos.blogspot.com.es) |
Actualmente
el tramo catalán de esta antigua línea férrea se ha transformado en vía verde. En
la parte aragonesa está acondicionado el tramo entre Valdealgorfa y el límite
de la provincia de Tarragona y está pendiente la continuación de la vía verde hasta
Alcañiz. Con cierta periodicidad se reclama la apertura al servicio de la
sección entre Alcañiz y La Puebla de Híjar, hoy abandonada.
Vía verde (albergassut.com) |
http://www.spanishrailway.com/2012/03/07/puebla-de-hijar-a-alcaniz-tortosa-y-san-carlos-de-la-rapita/
La construcción del ferrocarril de Val de Zafán a Sant Carles de la Ràpita entre 1880 y 1906; Ponencia de Josep Antoni Moreno i Guallar presentada en el III Congreso de Historia Ferroviaria
http://www.viasverdes.com/
CS
No hay comentarios :
Publicar un comentario