Ya
comentamos en un artículo anterior las grandes posibilidades que nos brinda la
impresión 3D aplicado al modelismo. Esta forma de construcción de elementos no
sólo se puede aplicar a la construcción de elementos estáticos y decorativos de
nuestras maquetas o dioramas, sino que también permite reproducir material
móvil, tanto motor (locomotoras) como remolcado (vagones).
![]() |
Tren de mineral de hierro ascendiendo el Puerto Escandón con cuádruple tracción (Renfe) |
![]() |
Depósito de Alcázar de San Juan donde vemos un buen número de ejemplares de esta serie esperando asignación de servicio (Trenes y tiempos) |
Lo primero que hay que advertir es que ya existe un modelo comercial fabricado por Mabar que goza de una calidad de acabado extraordinaria, y que en ningún caso vamos a poder igualar mediante autoconstrucción artesanal. Igualmente la calidad de la motorización y rodaje de este modelo comercial es difícilmente alcanzable, por lo que siempre es conveniente utilizar una de estas locomotoras comerciales para el movimiento de nuestros trenes. Por ello el modelo propuesto hoy no dispondrá de motor, siendo un modelo dummy que utilizaremos para representación estática o para realizar dobles tracciones.
![]() |
Depósito de Teruel donde se aprecia una nutrida variedad de locomotoras de la serie 1900/319 (Félix Mínguez) |
Partimos
del archivo que contiene el modelo en 3D y que preparamos en el software laminador para realizar la impresión. En nuestro caso imprimimos la carcasa, una lámina
que hará de bastidor, los bogies que alojarán las ruedas con sus
correspondientes elementos laterales y acoplamiento de enganches y los
depósitos y cajas inferiores.
![]() |
El archivo 3D debe pasar por el programa laminador antes de ser imprimido |
Una
vez impresa la carcasa la pintamos de color verde y sobre este color enmascaramos
para pintar las bandas amarillas en laterales y testero características de la
Renfe de los años 60 y 70 del siglo pasado. La parte inferior del testero se
pinta de color rojo, como las originales. El apartavacas inferior lleva un
bandeado alternado en colores amarillo y negro. También pintamos los marcos de
las ventanas con pintura plateada para las frontales y negra para las laterales. Con la pintura seca colocamos las
calcas con las rotulaciones de este
modelo. Nosotros hemos realizado tres números distintos: 1931, 1947 y 1993.
Seguidamente, con alambre negro hemos confeccionado las barandillas de las
puertas laterales, que hemos insertado en unos pequeños orificios realizados al
efecto con un minitaladro. Aunque no es nuestro caso, el modelo se puede completar
si quisiéramos añadiendo los limpiaparabrisas, retrovisores y bocinas.
![]() |
Proceso de enmascarado para pintar las bandas amarillas |
![]() |
Las tres locomotoras impresas ya pintadas y rotuladas a falta de barandillas |
Sobre el bastidor colocamos los depósitos y cajas de baterías. Estos elementos son huecos y nos permiten rellenarlos de lastres de plomo para que el modelo cuente con algo de peso para que circule mejor. También realizamos unos taladros redondos donde colocaremos los pivotes sobre los que giran los bogies mediante tornillos de giro libre. Para dar consistencia al conjunto en la parte superior del bastidor hemos pegado unos listones de madera que también nos ayudarán a la unión del bastidor con la caja. Todos los bajos van pintados en color negro. Una vez insertados los ejes en sus alojamientos de los bogies, finalmente montamos el bastidor inferior a la carcasa mediante tornillos y ya tenemos el modelo montado para realizar las correspondientes pruebas de rodadura.
![]() |
Bastidor con los bogies montados y partes inferiores y los depósitos y cajas inferiores |
![]() |
Bastidor con refuerzo de madera en la parte superior |
![]() |
Modelos terminados y montados antes de las pruebas de rodaje |
De esta manera ya tenemos nuestras nuevas viejas locomotoras preparadas para lucir en nuestros depósitos en espera de asignación de servicio en alguno de los trenes de ambiente ochentero.
![]() |
No hay comentarios :
Publicar un comentario