martes, 1 de abril de 2025

Adiós a los puentes centenarios del Central de Aragón

     Con motivo de las obras de adaptación de gálibos para la electrificación de la línea entre Sagunto y Bifurcación Teruel (Zaragoza) se está produciendo estos días la demolición de los puentes de pasos superiores que la compañía del Central de Aragón construyó a principios del siglo pasado para el cruce seguro de las vías.

Puente del camino de la Fonseca, en el PK 147/880. 
(Plataforma del Ferrocarril/Pedro Abad) 

Plano para la construcción a principios 
del siglo pasado del puente anterior 
situado en el PK 147/880 
(Archivo ATAF) 


      Durante la construcción de la línea entre 1898 y 1902 la traza del nuevo ferrocarril entre Calatayud y Valencia cortaba numerosos pasos de carreteras y caminos. Incialmente se instalaron pasos a nivel guardados para el cruce con las carreteras principales y sin guarda en el resto. Tanto por razones de seguridad como económicas para ahorrar costes de personal en la guardería de estos pasos, pronto se decidió sustituir los pasos a nivel por pasos superiores o inferiores. Poco más tarde, esta medida que mejoraba la seguridad se extendió a otros muchos caminos que cruzaban la vía y que permitía la permeabilidad de la traza ferroviaria sin comprometer la seguridad. Para ello se buscó lugares adecuados en los que el paso de la vía en trinchera facilitara la construcción económica de pasos superiores con el fin de suprimir los peligrosos pasos al mismo nivel. De esta manera entre 1913 y 1926, a lo largo de todo el trazado y durante varios años se construyeron numerosos puentes de bóveda en arco que han conformado un patrimonio viario singular pero que ha pasado muy desapercibido y que ha perdurado hasta nuestros días. Esta presencia callada y alejada de entornos urbanos también ha propiciado que estas simples pero bellas estructuras hayan sido injustamente ignoradas por mero desconocimiento, y que no hayan sido convenientemente valoradas en nuestro patrimonio.

Plano constructivo del alzado del puente del PK 147/550
 para la carretera Nacional con gálibo para vía doble
 (Archivo ATAF) 

      Se trata de sencillos puentes construidos en sillería del país que salvan con un arco el desnivel de la vía. Están situados sobre estratégicas trincheras que permiten el paso sobre el ferrocarril prácticamente sin necesidad de rampas de acceso. La conformación de los arcos y su robusto apoyo sobre los laterales de las trincheras ha permitido su durabilidad durante más de cien años, llegando algunos a sobrepasar los ciento veinte. En muchos casos, la construcción del puente iba acompañada con la construcción de un paramento o revestimiento de la propia trinchera sobre la que el puente se insertaba de manera que pared y puente forman un armonioso conjunto de sillería digno de preservación.


Puente para la carretera en el PK 147/550 actualmente
en desuso (Plataforma del Ferrocarril/Pedro Abad)

Plano de 1913 para la construcción del puente
sobre la carretera Teruel-Sagunto (Archivo ATAF)

      Durante los últimos meses la Plataforma por la defensa y el desarrollo del ferrocarril en Teruel ha intentado de forma infructuosa que las obras de adaptación de gálibo para la electrificación adoptasen soluciones en estos puntos que permitiesen el mantenimiento de estas singulares y centenarias obras singulares. Desgraciadamente parece ser que no cabe ninguna posibilidad de parar la demolición de estos puentes a pesar de las iniciativas puestas en marcha ante distintas administraciones. De nada ha servido y actualmente estamos asistiendo al sucesivo derribo de estas robustas estructuras. Por ello se ha decidido realizar un simbólico acto de despedida a modo de réquiem el próximo día 12 de abril en el puente del PK 147/880 en las inmediaciones del Puerto Escandón el término municipal de La Puebla de Valverde. Este es el mismo puente y lugar donde el exministro José Luis Ávalos realizó una visita para resaltar las bondades de las inversiones del Plan Director de mejora de la línea convencional entre Sagunto y Zaragoza el 15 de septiembre de 2020.


      El acto se celebrará a las 10:30 horas de la mañana, es de asistencia libre y se accede desde el kilómetro 102 de la N-234 (coordenadas 40.29222/1.00179).

Puente del camino de la Fonseca, próximo a Puerto Escandón,
donde se llevará a cabo un acto de recuero y reconocimiento
 a estas construcciones centenarias.  Al fondo se puede ver
el puente sobre la carretera del PK 147/550
 que también será demolido


     Para ver las imágenes de estos puentes que van a ser demolidos pulsar sobre el siguiente enlace: PUENTES CENTENARIOS.


Puente en el PK 215/250 en el término de Caudiel
 (Plataforma del Ferrocarril/Pedro Abad)

Plano del alzado del puente del PK 215/250
 datado en junio de 1914 (Archivo ATAF)

      Afortunadamente y como muestran las imágenes que acompañan este artículo en el archivo documental de ATAF disponemos de algunos de los planos y documentos que sirvieron para la construcción de muchos de estos puentes, de manera que no quedarán en el olvido. Sirvan estas líneas como pequeño homenaje a esta parte de nuestra historia que nos es usurpada en aras de la modernidad.



Puente del PK 229/217 en el término de Jérica
(Plataforma del Ferrocarril/Pedro Abad)


jueves, 27 de marzo de 2025

Las obras de electrificación avanzan

     Una vez consumado el cierre de la línea para facilitar las obras que deben permitir la electrificación de nuestra línea, parece que las obras de montaje de la superestructura que debe sostener la catenaria han tomado impulso estas últimas semanas. 


     Lo más vistoso que hemos podido ver hasta este momento es la colocación de los largos pórticos de celosía metálica que deben sostener el hilo de contacto eléctrico y que se está llevando a cabo en la estación de Cella con ayuda de grúas de gran potencia. Estos pórticos son largas estructuras horizontales sostenidas por postes metálicos laterales cuyo fin es sostener todas las sujeciones de los hilos de contacto de todas las vías. con estas largas estructuras se permite la cobertura simultánea de todo el haz de vías de la estación permitiendo un considerable ahorro en el número de apoyos.

 


     Desde estas estructuras elevadas se montan hacia abajo en posición vertical los mástiles que sostendrán los elementos propios de la catenaria tipo CA-200 que suministrarán el fluido eléctrico a trenes que podrán circula hasta 200 km/h. Estos elementos más ligeros son instalados mediante la ayuda de un tren de trabajos de electrificación que cuenta con una grúa-pluma y un castillete elevador para que los operarios puedan trabajar con más comodidad. 



     También hemos podido ver durante los pasados días los correspondientes acopios de elementos metálicos que constituyen estas piezas y que se ensamblan in situ cual si formasen parte de un gigantesco mecano. Esperamos que próximamente, cuando finalicen los trabajos en Cella, estas operaciones se trasladen a las otras estaciones restantes del grupo, a saber, Monreal del Campo, Santa Eulalia y Teruel.






domingo, 16 de febrero de 2025

La línea ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza quedará cerrada al servicio desde el 17 de febrero

     La línea férrea que une Valencia con Zaragoza y que pasa por Teruel se cerrará al servicio ferroviario entre Sagunto y Bifurcación-Teruel (entrada de Zaragoza) a partir del día 17 de febrero por un periodo todavía no determinado pero que durará un mínimo de nueve meses, aunque previsiblemente se alargará más. 




    Este cierre estaba programado desde hace ya más de dos años, pero ha sufrido sucesivos retrasos, el último de ellos debido a los daños que la dana del 29 de octubre causó en las líneas ferroviarias del sur de Valencia.



     Adif ha considerado que el cierre es necesario para continuar con las importantes obras que se van a ejecutar en la infraestructura y que van a afectar a túneles y pasos superiores por la necesidad de adaptar su gálibo para que sea compatible con la electrificación de la línea. La principal actuación que se va allevar a cabo será en 19 túneles de entre 50 y 800 metros de longitud cuyoso trabajos son incompatibles con la circulación de trenes. En estos túneles se procederá al levantamiento de la vía y, en función de su tipología y longitud, al rebaje de la rasante, a la reconstrucción integral de su bóbeda o (en caso de los de pequeña longitud) su apertura sustituyéndolos por una trichera. Además se actuará en 45 pasos superiores, si bien estas obras son de menor envergadura.

Trabajos preliminares entre los túneles 3 y 4 en Mora

     Aprovechando la supresión de servicios ferroviarios también se acelerarán los trabajos de implantación del nuevo bloqueo automático y sustitución de enclavamientos en varias estaciones, trabajos que afectan a la señalización y que permitirán la circulación de varios trenes entre estaciones reduciendo las esperas y agilizando el tráfico ferroviario. Esta sustitución del actual sistema BLAU por el nuevo BAU también requiere la instalación de un nuevos equipos de comunicación y el tendido de cables de cobre y de fibra óptica, trabajos que ya se hallan en curso.

Se sustituirán señales y enclavamientos
entre Teruel y Caudiel




     Asimismo se pretende que durante el periodo que dure este corte de servicio se complete la instalación del Puesto Regional de Operaciones (telemando de la gestión de las estaciones) de Teruel y avanzar en la supresión de los pasos a nivel de la capital turolense y de Jérica y la continuación de los trabajos de electrificación de la línea que están paralizados en este momento.

Las obras se realizan para permitir la continuidad de la catenaria


     Dada la diversidad de actuaciones, que en algunos aspectos se interfieren, fuentes cercanas a las obras dudan que se pueda cumplir el plazo incial de once meses para la reapertura, puesto que tras las obras, también habrá que hacer las correspondientes pruebas de conformidad previas a la puesta en servicio de la vía y las instalaciones.

Paso a nivel en construcción en Sarrión
para dar paso temporal mientras
se sustituye el túnel por un paso superior


     Durante el periodo de corte de la línea se suspenderán todos los servicios de mercancías. Para los servicios de viajeros Renfe ha habilitado un servicio alternativo por carretera prestado con autobuses, microbuses y taxis para asegurar tanto los sevicios de Media Distancia entre Valencia, Teruel y Zaragoza como los de Cercanías entre Caudiel y Sagunto. Este servicio alternativo no está exento de polémica puesto que añade más tiempo de recorrido a los ya largos tiempos de viaje previos. Además no se han planificado autobuses directos. Debido a ello, los horarios han adelantado las horas de salida entre veinte y cuarentaicinco minutos, con lo que también se pierden enlaces con otros destinos. Además existen serias dudas de que la oferta de plazas prevista sea capaz de absorber la fuerte demanda de viajes en periodos punta, como los fines de semana o las festividades de las Bodas y Vaquillas en Teruel, Fallas en Valencia y del Pilar en Zaragoza. 






martes, 28 de enero de 2025

Construcción de vagón de transporte especial de 20 ejes

 

     Aprovechando la facilidad que supone para el modelista la ayuda de la impresión 3D continuamos hoy con la construcción de otro modelo de vehículo móvil muy singular. Se trata de un vagón de transportes especiales de 20 ejes.


     Este tipo de vagones son muy poco conocidos porque no suelen ser muy habituales por las líneas ferroviarias, pero cuando realizan algún tipo de transporte excepcional por su peso o por sus dimensiones se nos presentan como un tipo de material muy llamativo y nos muestran circulaciones espectaculares, que también podemos trasladar a nuestro ferrocarril en miniatura.


miércoles, 1 de enero de 2025

Inaugurado el Museo del Ferrocarril de Torás

     El 29 de diciembre, coincidiendo con el 125 aniversario de la inauguración del servicio ferroviario entre Jérica y Barracas, y por lo tanto de la llegada del tren a Torás, se ha inaugurado el museo del Ferrocarril de Torás, situado en el antiguo edificio de viajeros de la estación de Torás-Begís del Central de Aragón.



     Tras un largo proceso de restauración del edificio por parte del municipio el resultado final ha sido el acondicionamiento total del  inmueble donde se ha decidido situar un espacio expositivo con elementos ferroviarios que rememoran la historia ferroviaria de este paraje donde se ubican no sólo la histórica estación del Ferrocarril Central de Aragón sino también la correspondiente estación del ferrocarril minero de Sierra Menera que en estos parajes sitúan sus trazas en paralelo.



     El acto de inauguración se celebró en una soleada mañana en la que el Gerente de Área de Patrimonio y Urbanismo Este de Adif, Francisco Silva cortó la cinta conmemorativa. Al acto le acompañó el alcalde de Torás y otras personalidades involucradas en la financiación de la restauración de la estación y del  proyecto. Después del acto se ofreció un almuerzo a los numerosos asistentes.




     Este pequeño museo cuenta con paneles informativos y numerosas piezas relacionadas con el ferrocarril que evocan la historia ferroviaria de estas estaciones. La mayoría de los elementos y de la documentación que se muestra ha sido cedida por personas particulares, trabajadores o familiares vinculados al ferrocarril y que no quieren que este pedazo de historia de su localidad se pierda. En este sentido, la Asociación Turolense de amigos del Ferrocarril también ha participado aportando algunos elementos: un par de teléfonos, una máquina expendedora de billetes Hugin y una esfera de reloj original del Central de Aragón.





     Este museo espera ser un punto de difusión cultural ferroviaria para los visitantes que se acerquen a este bello paraje situado en plena rampa ferroviaria del Ragudo y sobre todo para los excursionistas que recorren la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto,  pues este lugar es ideal para hacer un descanso y aprovechar para conocer la historia ferroviaria del lugar.