martes, 28 de enero de 2025

Construcción de vagón de transporte especial de 20 ejes

 

     Aprovechando la facilidad que supone para el modelista la ayuda de la impresión 3D continuamos hoy con la construcción de otro modelo de vehículo móvil muy singular. Se trata de un vagón de transportes especiales de 20 ejes.


     Este tipo de vagones son muy poco conocidos porque no suelen ser muy habituales por las líneas ferroviarias, pero cuando realizan algún tipo de transporte excepcional por su peso o por sus dimensiones se nos presentan como un tipo de material muy llamativo y nos muestran circulaciones espectaculares, que también podemos trasladar a nuestro ferrocarril en miniatura.



     Los vagones especiales (muchas veces denominados schnabel -pico- en inglés) surgen de la necesidad de transportar por ferrocarril elementos muy pesados que sobrepasan el tonelaje admisible por la propia infraestructura. También pueden ser cargas muy voluminosas o largas, en cuyo caso, aparte del peso, se sobrepasa la longitud habitual de los vehículos ferroviarios. Los elementos característicos de estos vagones suelen ser el número de ejes, la longitud y la disposición de elementos que permitan rebajar lo máximo posible el nivel de la plataforma de carga. La razón para el elevado número de ejes es evidente, puesto que el gran peso soportado por el conjunto se debe trasladar a la vía de la manera más uniforme posible, y eso se hace aumentando el número de ejes y consiguientemente el número de bogies que permitan el adecuado giro de los carretones sustentadores. La plataforma baja viene exigida por la habitual sobredimensión del elemento transportado, que debe ceñirse a una altura límite, sobre todo cuando se circula por líneas electrificadas. Finalmente, para la sustentación de la plataforma con su carga, en los conjuntos laterales de ruedas se acoplan unos característicos soportes con forma de pico o de nariz, que dan el aspecto inconfundible a este tipo de vehículos. Estos soportes cuentan a menudo con mecanismos para el movimiento lateral y en altura por si hubiera algún tipo de obstáculo que hubiera que salvar por exceso de gálibo.



     Existen infinidad de vagones de este tipo, e incluso se podría pensar que no hay dos vagones iguales. En cuanto al rodaje, la disposición y número de ejes depende de la carga que haya que soportar. En la reproducción que nosotros vamos a realizar nos hemos decantado por un vehículo de veinte ejes distribuidos en dos conjuntos de cuatro bogies  con la disposición 3+2+2+3—3+2+2+3 basado en un modelo original en escala G descargable de internet.  



     Como hemos comentado el modelo que presentamos hoy lo hemos realizado mediante impresión 3D a partir de los archivos de las piezas que lo conforman y que provienen de un modelo en escala G, es decir 1:29 que es una escala propia para modelos de jardín y exteriores. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es reducir las piezas convenientemente a un tercio hasta alcanzar la escala H0. Una vez hecho esto hemos pasado las piezas por el laminador y las hemos imprimido. 



     Es habitual que cuando variamos el tamaño de las piezas, los encajes entre ellas queden desajustados. Por ello hacemos una primera comprobación de que los elementos encajan. Observamos que los pivotes entre las piezas que articulan los bogies no son suficientemente robustos, por lo que aquí hemos realizado algunas modificaciones del diseño para agrandar los huecos y tetones sobre los que pivotan para lograr un movimiento más eficaz. El resto de encastres, sobre todo los fijos han pasado la prueba de montaje. Otra de las modificaciones que hemos realizado es la sustitución de los bogies de tipo americano por otros realizados a partir de un diseño modificado y acortado de los bogies Y-25 que son más habituales en Europa. La decisión de esta última modificación ha sido más por razones prácticas, puesto que este bogie ya lo hemos utilizado en otros modelos con buenos resultados de rodadura, pivotaje e incorporación del cajetín normalizado para el enganche. Por lo demás, con unos pequeños ajustes logramos el acoplamiento de las articulaciones y comprobamos que los elementos móviles giran adecuadamente.


     La plataforma de carga está diseñada de forma modular a partir de dos piezas extremas idénticas y piezas intermedias que se pueden agregar para dar la longitud deseada a la plataforma. Por la parte que acopla al elemento de soporte lleva una pieza intermedia que ya incorpora los bulones de encastre. Pero entre las distintas piezas que conforman la plataforma hay que introducir unos largueros cilíndricos que, además de unir, deben hacer la función de soporte para asegurar que la plataforma mantiene su resistencia horizontal. Nosotros nos hemos decidido por utilizar unos cilindros metálicos para estas piezas, obtenidos de clavos del diámetro adecuado.






     La facilidad para replicar piezas mediante impresión 3D nos ha permitido la confección de dos plataformas de distinta longitud, en las cuales podemos situar cargas de distinta naturaleza. En nuestro caso hemos optado como cargas un pesado transformador eléctrico industrial (también impreso en 3D) y un tubo cilíndrico de grandes dimensiones (obtenido de un sobrante de fontanería).

     Tras estos preliminares hemos realizado un primer montaje del vagón “en bruto” y, una vez comprobado que responde a nuestra idea, volvemos a desmontar para iniciar la fase de pintura y decoración.



     Antes de pintar decidimos añadir unas barandillas a las plataformas extremas y unas escalerillas de acceso. También colocaremos una cabina para herramientas en uno de los extremos y distintas piezas de utilería en la plataforma libre del otro extremo. Y por supuesto, los topes en ambos testeros que en el modelo original americano no existían.



     Hemos decidido pintar los bogies y elementos de rodadura de color negro. Después de mirar numerosas fotos nos hemos decantado por un color magenta para los soportes superiores y plataforma de transporte.



      También completamos la decoración con la inserción de rotulaciones. Para la numeración del vehículo hemos colocado unos paneles rectangulares en posición vertical en los extremos de los carretones de ruedas a los que hemos pegado la numeración en blanco sobre fondo negro mediante unas calcas. Ésta ha sido inventada pero verosímil, es decir podría existir perfectamente pues hemos utilizado la norma de numeración de la UIC para este tipo de vehículos. Completamos la rotulación añadiendo los logotipos de empresas ficticias mediante otras calcas en los laterales.



     La verdad es que debido a las dimensiones de estos vagones es muy difícil hacerlos circular por una maqueta casera, puesto que éstas cuentan con numerosos obstáculos que limitan el paso de vehículos tan largos. Especialmente difícil es hacer que pasen por las curvas de radio reducido que solemos tener en nuestros circuitos. Sin embargo, para una representación estática son modelos muy vistosos que podemos situar en alguna vía de apartado o bien en vitrina.



No hay comentarios :

Publicar un comentario