El área de
Gestión de Tráfico de Adif está suspendiendo
la circulación de los trenes de automóviles de General Motors que circulaban
desde el mes de abril entre Grisén y el puerto de Valencia vía Teruel. El
motivo de esta suspensión es nuevamente el desvío de estos trenes y su
encaminamiento por Tarragona en vez de utilizar su camino natural por Teruel.
Transcurrido apenas un mes de funcionamiento de este servicio ferroviario Adif
ha constatado que los pequeños retrasos en la circulación de estos trenes
provocaban grandes alteraciones en la regularidad de los trenes de Media
Distancia, con lo que el servicio de viajeros se veía seriamente afectado.
Portaautos circulando en periodo de pruebas (Foto Fernando Remón) |
De esta
manera, cuando el tren 82545 sale con demora de origen o se prevé retraso en su
circulación, el tren se desvía hacia Tarragona y el Corredor del Mediterráneo.
En el caso de que circule con locomotora diesel el retorno en vacío de los
jueves se puede realizar vía Teruel. Pero si el tren cargado va remolcado por
una locomotora eléctrica, se imposibilita el retorno vía Teruel por la
inexistencia de electrificación de esta línea.
Esta
situación se produce por la carencia de instalaciones como el sistema de radio
tren-tierra que impide el telemando de estaciones y sobre todo la falta de
personal que pueda suplir estas deficiencias para mantener operativas las
estaciones cerradas.
![]() |
Malla actual de circulaciones entre Zaragoza y Sagunto |
La sección
problemática es el tramo Caminreal-Zaragoza que depende de la Delegación de
Circulación Noreste. En concreto, en este tramo existe un cantón entre
Navarrete y Encinacorba de 47 kilómetros plagado de limitaciones de velocidad,
lo que se traduce en un tiempo de marcha de los trenes de hasta una hora. Ello
provoca que la menor alteración en el horario real de los trenes origine serios
problemas a las demás circulaciones, ya que éstas no pueden seguir avanzando
hacia las siguientes estaciones pues éstas no están operativas para permitir el
cruce de los convoyes. Tres cuartos de lo mismo ocurre con la estación de
Arañales, cuya falta de personal obliga a que todos los trenes, incluidos los
que no efectúan parada, tengan que pasar por vía desviada a una velocidad
máxima de 50 km/h y generando un cantón de 32 kilómetros sin posibilidades de
cruce.
![]() |
La falta de estaciones abiertas origina un difícil encaje del tren en la malla que provoca conflictos con el resto de circulaciones. |
A pesar de
que el telemando de toda la línea es factible desde Valencia, pues este centro
de control cuenta con la instalación de telemando de la totalidad de la línea,
la Jefatura de Circulación no admite la funcionalidad de este telemando sin que
esté operativo el sistema de Tren-Tierra que permite la comunicación directa
entre los trenes y el centro de control. Basta observar la Declaración de Red
de Adif para comprobar que este hecho supone un trato diferencial de esta línea
respecto a otras en las que se mantiene la operatividad del Control de Tráfico
Centralizado (CTC) en líneas que no disponen de Tren-Tierra (por ejemplo
Zamora-Orense, Ávila-Salamanca, etc.). A pesar de ello parece
que Adif no quiere implantar el CTC ni siquiera de manera transitoria mientras
se instala el Tren-Tierra, para cuya implantación parece que ya hay acuerdo de
financiación.
![]() |
Mapas de equipamiento de la red española en los que se demuestra la posibilidad de Control de Tráfico Centralizado sin disponer de Tren-Tierra (Fuente Declaración de Red 2015-Adif) |
Padecemos,
por tanto, una práctica habitual en
Adif, como es que los problemas internos (laborales, de infraestructura o de
instalaciones) se trasladan a los operadores ferroviarios, que sufren las
negativas consecuencias haciendo ineficiente el transporte ferroviario.
Para
colmo, la firma del acuerdo entre el Ministerio de Fomento y el IAF para la (muy
dilatada y descafeinada) inversión en la línea se ha producido dando lugar a un convenio a dos años vista, cuando lo que se requiere es una solución inmediata al este problema. Recientemente hemos visto la histórica confluencia de
intereses de estos últimos tiempos que ha aunado a las cámaras de comercio de
Valencia y Aragón para la potenciación del eje ferroviario directo
Valencia-Zaragoza. Constatamos por tanto, que tras el periodo electoral y
vendida la noticia de recuperación de tráficos por nuestra línea todo este
esfuerzo resulta infructuoso. El interés de la Administración por nuestro
ferrocarril vuelve a decaer, y además son las decisiones tomadas en nuestra
capital, Zaragoza, las que penalizan a nuestro propio territorio.
Portaautos vacío retornando a la factoría de Grisén (Foto CS) |
Durante el mes de febrero y marzo estuvieron circulando a modo de pruebas y la regularidad de los viajeros solo se vio afectada en una ocasión de forma seria debido a una avería en la locomotora cerca de Encinacorba y que fue reparada por los maquinistas.
ResponderEliminarEn mayo también hubo otro retraso al circular el 18504 con +30 los cuales fueron transferidos al 93545 en el cruce de Cariñena lo que obligó al 18515 esperar distancia en Encinacorba y perdiendo unos 40 minutos.
La solución a corto plazo y con todas las limitaciones y condicionantes de capacidad no es fácil ya que este tren tiene obligado su relevo de maquinistas en Teruel.
Con todo esto, saliendo de Casetas un poco antes de las 9.00 h y tras el cruce en la ronda sur con el 18500, dispone de tres horas para llegar a Teruel al encuentro con el 18502. No es que le sobre mucho en Teruel pero justo y perder no puede ser.
Es buen surco Carlos, pero ahi entramos en alteraciones horarias de la logistica de cargue del tren en GM y descarga del mismo en el puerto de Valencia.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEso se llama discriminación, ya que mientras se gastan cantidades exorbitantes en otras partes de España para la zona este no llegan ni las migajas. Además escasez de personal por aquí.Ni siquiera enmiendan sus errores, caso de los hundimientos.
Saludos
Esteban